top of page

​Cancionero Popular Salmantino

Ides - Instituto de las Identidades.jpg

FOLKLORE CHARRO

 

Cuenta el musicólogo, organista y compositor: Dámaso Blas Ledesma Hernández (1866-1928), que desde sus primeros años de vida se quedaba embelesado oyendo los hermosos cantos de su tierra Salamanca. Cantos que transmitían ansias, pesares y alegría. Mientras proseguía su educación de organista, y estudiaba las obras de los Maestros de Capilla y otros genios, nunca sintió emoción tan onda como la que los cantos populares le evocaban.

Ya con edad madura comienza un peregrinaje por todo el territorio salmantino reivindicando y transcribiendo sus cantos populares. Colaboró en la elaboración del Cancionero Salmantino fruto de un concurso de la Real Academia de San Fernando para premiar la recopilación de cantos castellanos. En cuatro meses recopiló en la provincia de Salamanca más de 900, obteniendo el premio el 14 de noviembre de 1905 y convirtiéndose en miembro de dicha institución desde entonces.

 

La obra premiada, "Folk-Lore o Cancionero Salmantino", fue publicada en 1907 por la Diputación de Salamanca (Imprenta Alemana de Madrid) con “Preámbulo” de Tomas Bretón, que la definió como “de excepcional interés para el porvenir de la música española”.

En el Cancionero Salmantino se clasifican en siete Secciones cuatrocientos cuatro documentos de los recogidos por Dámaso Ledesma. La sección séptima (instrumental) ofrece treinta y una tocatas: silla de dulzaina y redoblante, y veintiséis de tamboril y “gaita” (flauta de tres agujeros). La sección primera se subdivide en tonadas de primero, segundo y tercer orden, con respecto a “[…] la delicadeza de su estructura” y al ambiente modal que se evidencia.

 

Este Cancionero ha sido fuente de inspiración para importantes compositores; cabe citar a Tomás Bretón (Salamanca, Poema sinfónico para gran orquesta); Federico Moreno Torroba (Bailando un fandango charro, para dos guitarras); Gerardo Gombáu (Escena y Danza Charra, Campocerrado, Rondela de cantos charros); o Miguel Alonso (Tríptico Salmantino, Homenaje a Juan del Encina). También se inspiraron en este Cancionero, Hilario Goyenechea, Manuel de Falla, Conrado del Campo, Bernardo García-Bernalt Huertos, José Antonio de San Sebastián (padre Donostia), Joaquín Nin Culmell, Manuel Parada de la Puente, Miguel Querol Gavaldá, Miguel Manzano Alonso, etc.

En el importantísimo archivo musical custodiado por la familia Ledesma en Ciudad Rodrigo, hasta 1999-2000, se encontraba el fondo bibliográfico de enorme valor que poseía Dámaso Ledesma, y gran parte de su obra inédita y autógrafa (otra parte está en distintos archivos casi siempre inaccesibles). Desde octubre de 2001, los manuscritos del archivo familiar se encuentran en la Biblioteca Nacional, tras ser cotejados con el inventario existente. No así el fondo bibliográfico que, desgraciadamente, se dispersa en “mercado de viejo”.

https://dbe.rah.es/biografias/42970/damaso-blas-ledesma-hernandez

[ CANCIONERO SALMANTINO ]

.o0(((  TIPOS de TONADAS  )))0o.

SECCION 1ª

  • Tonadas de Primer Orden: Son cantos en los que resaltan caracteres especiales de la música popular castellana. Las cadencias finales terminan generalmente en la quinta, a la que comúnmente se llega por grados conjuntos. La tonalidad es indecisa, con giros melódicos y difieren esencialmente de la melodía moderna, no entendiéndose por tal la de los maestros inspirados en la música popular de épocas lejanas.

  • Tonadas de Segundo Orden: Estos cantos tienen un marcado carácter religioso, de mérito artístico inferior a las de primer orden, aunque no, faltas de gracia y letras originales. A menudo expresan la malicia y desconfianza caracterizada por los charros ante los asuntos curialescos (juicios, concejos, etc.).

  • Tonadas de Tercer Orden: De marcada influencia con la música moderna, borran completamente los caracteres regionales.

SECCION 2ª

  • 1º GRUPO: Charradas, Fandangos, Jotas y Boleras. Son canciones de acompañamiento que marcan el ritmo con una pandera. Cuando estos bailes se cantan son más animados

  • 2º GRUPO: Rondas y Pasacalles. Las rondas se cantan al unísono por varias voces (en su mayoría) sin acompañamiento de instrumentos. Tradicionalmente, los mozos hacen rondan nocturnas por las calles del pueblo, regalando "serenatas" a las mozas pretendidas. Los pasacalles son cantos que no tienen el ritmo o marcha que vulgarmente se conocen con ese nombre. Animan las calles en fechas festivas señaladas.

  • 3º GRUPO. Canciones de Cava, Apaño de Aceitunas, Cerner la Harina, Linos y Vendimia. Casi todos los trabajos de campo en Castilla son acompañados con alguna de estas tonadas. Generalmente cantadas por mujeres, animando así las dura jornadas de recogida de aceitunas, vendimias, etc. Las de cerner harina tienen un ritmo marcado por el movimiento de cedazos.

  • 4º GRUPO. Canciones de Cuna. Tonadas que cantan las madres al mecer la cuna.

 

SECCION 3ª

  • 1º GRUPO: Aradas. Nombre que los "gañanes" cantan cuando aran la tierra. Si en la besana están arando varios, hasta que no termina de cantar uno no comienza otro. El resto calla y mide sus fuerzas.

  • 2º GRUPO: Muelos. Cantos que los mozos entonan al encerrar el grano en las paneras. Una ez lleno el carro de costales, se suben en él y desde allí entonan con mayor entusiasmo, el fin del penoso trabajo de la recolección,

  • 3º y 4º GRUPOS. Canciones de Carro y Acarrea de Mieses. Acostumbra a cantar cuando el mozo guía el carro, tirado por bueyes o mulas, a través de los caminos. entonan palabras de elogio hacia los preciados bueyes o mular

  • 5º GRUPO. Canciones de Siega. Tonadas que se cantan cuando se recolectan los miles de fanegas que produce la siembra.

SECCION 4ª

  • 1º GRUPO: Epitalamios y Ramos. Estos cantos reciben diferentes nombres: "Alboradas" o serenatas que se cantan ante la casa de la novia y padrinos la noche antes de la boda. "Ramos" o serenatas donde las cantoras van precedids de un mástil con cintas de colores vivos. "Presentes": son canciones que se entonan al final de la comida de boda, y enmascaran algún regalo.

  • 2º GRUPO: Villancicos. Cantos de Navidad que algunos mozos utilizan para pedir aguinaldo por las puertas de las casas.

SECCION 5ª

  • 1º GRUPO: Jotas y Calvarios. Cantos religiosos entonados en procesiones y romerías.

  • 2º GRUPO: Alboradas. Tonos que se cantan a primeras horas de la mañana del día festivo, a la puerta de la iglesia, al cura y a los mayordomos. A menudo van unidas a un baile y acompañadas de gaita y tamboril.

 

SECCION 6ª

  • 1º GRUPO: Romances. Cantos de gran importancia arqueológica por ser una modalidad propia de los antiguos trovadores, ciegos pordioseros ambulantes, acompañados de violines o de guitarra.

SECCION 7ª

  • 1º GRUPO: Instrumentos.

 

"Gaita Salamanquina". Es una flauta recta, de boquilla a manera de los antiguos Pífanos, las Syrinx monocalamus de los Griegos, la Fistula latina ó la Gorba árabe. Consiste en un tubo de madera dura, con una boquilla cortada en bisel y guarneida de asta en la parte superior y con tres agujeros en la inferior que sirve para modificar la longitud de la columna de aire, por consecuencia, la altura del sonido, con su ayuda se producen cuatro notas que, quinteando, dan una escala diatónica ayudada de los armónicos segundo, tercero y cuarto de la nota fundamental.

"Dulzaina Peñarandina". Instrumento que sustituye a la "gaita", es la antigua "Chirimía", que tiene lengueta doble. De la familia de los Oboes, acordada como la gaita, pero con sonidos producidor sin quintar, por medio de siete agujeros, uno de los cuales, en algunos casos, se sustituye por una llave. La forma de este instrumento es cónica, concluida por una campana o pabellón. Tiene 0,30 centímetros de largo por 0,15 de diámetro.

"Tamboril y caja peñarandina". Percusión que acompaña siempre a "gaita" y "dulzaina" (la primera con "tamboril", la segunda con "caja"). Ambos difieren en el tamaño, el tamboril (0,50 cm de alto y de diámetro). La caja mide 0,35 cm de altura y diámetro es de 0,65 á 0,70. También se diferencian en el número de bordones, mientras al tamboril sólo tiene uno de cáñamo, la caja tiene tres de tripa, uno delgado y otros dos gruesos. El "tamboril" lo hace sonar el gaitero, que lo lleva colgado del brazo izquierdo, golpeándole con una baqueta manejada con la mano derecha.  La "caja" peñarandina la toca otro con dos baquetas como el tambor ordinario.

Fuente: Cancionero Salmantino. // Autor: Dámaso Ledesma. // Madrid 1907.

Imprenta Alemana - Fuencarral 137

604. Estas casas son de Oro (Villarino de los Aires)
bottom of page