
Hierbas y especias


¿Cómo se usan?
Las sustancias que contienen las plantas se extraen y se aprovechan para usos medicinales de manera particular según la planta. Dependiendo de los elementos que interese extraer y aprovechar se usan partes distintas de la planta. Por eso se recolectan en momentos diferentes y cada una tiene un sistema de elaboración particular.
Las hojas frescas. De plantas como la menta o la ortiga, de las que se aprovechan las hojas frescas. Se ingieren directamente en ensalada, se mastican o licuan.
Las hojas secas. La mayoría de las plantas medicinales se toman secas y en muchos casos se aprovechan las hojas. Se aconseja coger las más cercanas a la flor para uso medicinal pues son las que poseen más principios activos.
Los tallos. En algunas plantas, las más carnosas, como la manzanilla o la centaura menor, se aprovechan los tallos troceados y secos. Al ser más duros que las hojas y flores se preparan cocidos o macerados.
Las flores. Son una parte de la planta que se aprovecha a menudo para infusiones o para realizar baños. Las flores suelen usarse secas. Con algunas como la lavanda o el esplñiego se elaboran perfumes y colonias.
Las cortezas. las de los árboles hay que cogerlas en otoño, mientras que las de los arbustos debe recolectarse en primavera.
Las raíces y los bulbos. También recolectados desde antaño, poseen muchas propiedades curativas. Algunos como la cebolla son muy consumidos.
Los frutos. algunos se toman secos y otros frescos. De las plantas cuyo fruto es carnoso se suele aprovechar maduro, sin secar (bayas, moras...).
El jugo y los extractos. De muchas plantas se extraen los jugos para preparar jarabes. Normalmente vendidos en herbolarios. Mezclados en agua hirviendo se obtienen preparados para hacer inhalaciones o vahos.
Las semillas. Suelen recogerse cuando la planta está empezando a secarse, como el escaramujo..
ATENCIÓN
La utilización de las plantas como remedio para determinadas dolencias debe hacerse con precaución, la equivocación en el reconocimiento de la especie o en empleo inadecuado puede provocar graves intoxicaciones.
Desde antaño las plantas han sido muy apreciadas por sus múltiples propiedades, culinarias, medicinales, cosméticas, textiles, etc. De forma supersticiosa, se han utilizado también como amuletos protectores. En ocasiones, se han atribuido propiedades curativas a determinadas plantas, debido a la forma de las hojas o las flores, con cierto parecido a algunas partes del cuerpo como el corazón o los pulmones.
Salamanca por su clima posee un habitat ideal. Lo que aquí se muestra es una pequeña representación de algunas de las plantas más comunes de nuestra comarca.
Propiedades
Hay un gran número de plantas que tienen varias propiedades y que pueden servir, al mismo tiempo, para hacer una buena digestión y para calmar los nervios. A su vez hay arbustos u hojas de árboles que sólo son recomendables para una finalidad concreta.
Diuréticas. Las plantas que tienen esta propiedad propician la fabricación de orina en el organismo. son recomendables par los enfermos del riñon. Un ejemplo de planta diurética es la cola de caballo.
Digestivas. Las infusiones y las tisanas se suelen tomar después de las comidas porque muchas plantas tienen vitudes digestivas. La manzanilla es quizás la planta más conocida, pero no la única. El tomillo es otro ejemplo a mencionar.
Relajantes. Muchas plantas medicinales sirven como tranquilizantes, relajan la musculatura y actúan como sedantes, por lo que suelen ser recomendables para personas que padecen trastornos nerviosos. Las hojas de naranjo o la valeriana son dos buenos ejemplos.
Antiinflamatorias. Las plantas que tienen estas virtudes son aquellas que rebajan la hinchazón cuando, por infección o contusión, se produce un abultamiento que provoca dolor (en las extremidades, en las articulaciones, etc.). Una planta que suele recomendarse como antiinflamatoria es el romero, bueno, por ejemplo, para combatir los dolores reumáticos.
Expectorante. Se habla de plantas con estas virtudes para referirse a aquellas que ayudan a expulsar las mucosas y la suciedad acumulada en los pulmones y en las vías respiratorias. Un ejemplo de remedio expectorante es el aní estrellado.
Carminativas. Con esas propiedades se conoce a las plantas que ayudan a expulsar los gases intestinales. El hinojo, el comino o la matalahuva son ejemplos emblemáticos.
.o( GLOSARIO )o.



Partes utilizadas: flores secas o extracto. Principios activos: Aceites esenciales (entre ellos timol), resinas, el principio amargo arnicina, carotenoides, flavonoides. Hay pomadas homeopáticas y otros preparados. Aplicaciones: Medicinales. Remedio homeopático conocido para tratar heridas, contusiones y otras lesiones. Se ha demostrado su eficacia contra la salmonella. Utilizada internamente, reduce la fiebre. También estimula el corazón.

Partes utilizadas: tallo, partes aéreas Principios activos: Latex naranja que contiene alrededor de diez alcaloides, entre ellos quelidonina, queleritrina, protopina, sanguinarina y saponina. Aplicaciones: Medicinales. Trastornos y cálculos de la vesícula biliar. La celedonia es un remedio excelente para estimular el hígado y la vesícula, indicado en casos de infecciones de dicho órgano y cálculos biliares. La planta tiene propiedades narcóticas y, sedice, actividad anticancerosa.

Partes utilizadas: semillas y raíces Principios activos: Semilla: Esencia volátil (5% formada por anetol, fenchona, estragol, limoneno, canfeno, pineno), esencia fija (sobre todo, ácidos petroselénico, oléico y linolénico), flavonoides (rutina), vitaminas, minerales (calcio y potasio) Aplicacioness: Culinarias. las hojas se usan para aderezar pescados, salsas, sopas y estofados. La raiz cocida se consume como verdura. Medicinales. indigestiones y cólicos. Tiene ciertas propiedades adelgazantes

Partes utilizadas: partes aéreas Principios activos: Glucósidos (entre ellos el pigmento rojo hipericina), flavonoides, taninos, resinas, aceites volátiles. Aplicaciones: Medicinales. Tenía fama de proteger de las brujas. en compresas es eficáz para curar heridas profundas. La esencia que se extrae macerando las flores en aceite vegetal sirve para tratar neuralgias y puede aliviar el dolor de ciática. También calma el dolor de quemaduras, reduciendo la temperatura de la piel.

Partes utilizadas: hojas, esencia Principios activos: Esencias volátiles (1% a 3%, sobre todo geraniol, cineol, eugenol, terpenos) ácido tánico, principios amargos. Aplicacioness: Culinarias. Forma parte del bouquet garni, es aderezo común de guisos y estofados. Las hojas frescas deben usarse con moderación, porque su sabor es mucho más intenso que el de lñas secas. Se deben coger un número de hojas impares, se añade azúcar y se hierve. Resulta útil contra los dolores de estómago.

Partes utilizadas: partes aéreas Principios activos: Mucílagos de naturaleza urónica (10 - 15% en las flores y 8 - 10% en las hojas) antocianósidos (7 %), malvina, taninos y vitaminas A, B1, B2 y C Aplicaciones: Medicinales. Gripes, resfriados, faringitis, asma, estreñimiento, gastritis, úlceras gastroduodenales, diarreas, cistitis, conjuntivitis, heridsa, forúnculos y picadurs de insectos.

Partes utilizadas: partes aéreas Principios activos: Hasta el 1% de marrubiína (principio amargo) alcoholes dieterpénico (marrubiol y marrubenol), pequeñas cantidades de alcaloides, trazas de esncial volátiles, un sesquiterpeno, taninos, saponinas, resinas. Aplicaciones: Medicinales. Trastornos respiratorios, tónico digestivo amargo. A este principio amargo se debe las propiedades expectorantes, indicadas para afecciones respiratorias. La esencia volátil además, dilata las arterias.

Partes utilizadas: hojas. Principios activos: La hoja del olivo contiene sales minerales (calcio), lípidos neutros, fosfo y ácido oleanólico y su derivado, flavonoides y la presencia de alcaloides está aún por confirmar. Aplicacioness: En forma de infusión sirve como tratamiento ligado a hipertensión arterial y la prevención de arterioesclerosis. Precaución. Aún no se han registrado contraindicaciones.

Partes utilizadas: hojas. Principios activos: Aeite esencial (formado por timol, origaneno y caravacrol), principios amrgos, ácidos tánicos, resinas. Aplicaciones: Culinarias. Para aderezar carnes, pizzas y muchos otros platos de cocina mediterránea. Igual que la mejorana, el orégano se usa mucho en la cocina y también facilita la digestión. Antaño sirvió para aromatizar cervezas. Medicinal. Acción estimulante sobre el sistema nervioso como calmante de dolor. Actúa en el sistema respiratorio.

Partes utilizadas: partes aéreas Principios activos: Ácido fórmico, histamina, acetilcolina, 5-hidrositriptamina, glucoquinonas, clorofila, minerales (hierro, silicios, potasio, manganeso, azufre), vitaminas A y C. Aplicaciones: Generales. Confección de champús y aguas de aclarado. Culinarias. Se consume como verdura ó en sopa. Medicinales. Artritis, eczemas, anemia. Pese a lo desagradable de su picadura, son alimento nutritivo, rico en vitaminas y minerales, y medicina de mérito. Anticaspa.

Partes utilizadas: La planta en flor. Principios activos: Esencias volátiles (hasta el 1%, formadas sobre todo por pulegona, mentona, etc.), taninos. Aplicaciones: Medicinales. Resfriados y gripes. En latin poleo deriva de pulex, pulga, porque el polvo de la planta repele las pulgas y otros insectos. En infusión caliente es una cura apreciada en resfriados, porque estimula la sudoración. Precaución. El poleo también estimula la menstruación y, por tanto, no tomar en embarazos.

Partes utilizadas: Hojas, flores y aceites esenciales Principios activos: Aceites volátiles (inc. borneol, canfeno y cenol), flavonoides, ácido rosmarínico y taninos Aplicaciones Medicinales: Astringente, reguladora del sistema nervioso, carminativa, antiséptica, diaforética, antidepresiva, estimulante circulatoria, antiespasmódica, colagoga y diurética. Rubefaciente tópico y analgésico (aceite esencial) Precaución. Evitar tomar durante el embarazo.

Partes utilizadas: partes aéreas Principios activos: Esencia volátile (90% de metilnocilcetona, limoneno, cineol, etc), alcaloides, como fagarina y arborinina, cumarinas (bergapteno, xantotoxina, psoraleno). Aplicaciones: Medicinales. Esguinces y distensiones. Ojos cansados y la cefalea posterior. La esencia y los alcaloides se usa para la indigestión y el cólico de origen nervioso. Estimulante energético de la menstruación. La rutina fortalece los vasos sanguíneos y las varices.

Partes utilizadas: hojas y flores secas. Principios activos: Esencias volátiles (1% formado por fenol, timol, carvacrol), hidrocarburos (terpineno) y alcoholes (linalool), mono terpénicos, taninos, flavonoides, saponinas. Aplicacioness: Culinarias. aderezo carnes, aves y guisos. Medicinales. En infusión es un sudorífero, Muy eficaz en resfriados. La planta es apropiada en bronquitis, Es un expectorante, provoca la expulsión de mucosas. Gran digestivo. Los baños de tomillo calman el reuma.



